
AUTORES CREALITE. Colección Latidos:
Pedro J. Herrero, de PECOS, firmará ejemplares de su libro PROPÓSITOS en la Feria del Libro de Madrid
el DOMINGO 05 de Junio, de 12.00h. a 14.00h.
Más de 6 millones de discos vendidos, 25 de platino, 50 de oro, 13 números 1 y más de 1000 conciertos avalan la carrera de este dúo que no necesita más presentación que su talento: Pecos...
Hace ya 25 años, dependiendo de tu edad actual, seguramente estudiabas. No sé si bachillerato, ESO, o qué sistema educativo te tiranizaba en aquellos últimos setenta. Quizá estuvieras ya trabajando, y estoy casi seguro, que no sigues en la misma empresa, porque en el asunto de la movilidad laboral España ha cambiado mucho. De lo que sí no me cabe duda, si por aquel entonces eras adolescente o joven, es que escuchabas, en cualquier radio y a todas horas, las canciones de Pecos. Incluso, si afirmo que algunos se enamoraron con aquellas melodías, probablemente no me equivoco.
Pecos empezó a ser un fenómeno musical hace ya veinticinco años. Fue mucho más que un acontecimiento. La historia pop está llena de artistas que tienen detrás una legión de admiradores. Algunos, como los amores de verano, vienen y se van en un suspiro, y una semana más tarde los corazones de esos fans dirigen su punto de mira hacia otros objetivos. Pero hay idilios más sólidos, que resisten el embate del tiempo, que superan baches y diferencias y se mantienen siempre... La relación entre Pecos y sus seguidores pertenece a esta segunda categoría.
Pedro y Javi, ya con más años, hicieron el sábado un repaso por las canciones más conocidas del dúo en 34 años · Unas 600 personas quisieron reencontrarse con sus ídolos musicales de los 70 y 80
D. MARTÍNEZ / ROQUETAS | ACTUALIZADO 11.04.2011 - 05:00Hay grupos de música que dejan huella pase el tiempo que pase. Ese es el caso de Los Pecos que el sábado llevaron al recuerdo a muchas personas y a otras las inundó de nostalgia. Y es que parece que fue ayer pero han pasado más de 30 años desde que este dúo, Pedro y Javi hicieran las delicias de las fans de este país, con conciertos multitudinarios, donde muchas de ellas lloraban porque querían ver de cerca a estos dos jóvenes músicos en aquel tiempo.El Teatro Auditorio de Roquetas de Mar se viste de gala mañana sábado para recibir a los Pecos, o lo que es lo mismo, los hermanos Francisco Javier y Pedro José Herrero Pozo, el rubio y el moreno. Son ya 34 años de carrera musical la que lleva este dúo, uno de los más emblemáticos de la música española. Muy pocos artistas y grupos disfrutaron tanto del fenómeno fans como Los Pecos. Sus conciertos eran multitudinarios y las fans lloraban cuando los veían en un escenario. Pecos actúa mañana a partir de las 22:00 horas en el Teatro Auditorio de Roquetas. Los nostálgicos y sobre todo aquellos que quieran volver a emocionarse con las grandes canciones del dúo todavía pueden comprar la entrada y acudir a este recital. El precio de las entradas es de 30 euros en la zona A y 25 euros en las zonas B y C.
Con 8.000.000 de discos vendidos, 40 de ellos convertidos en discos de platino, Pedro y Javier –pasean un espectáculo centrado en su cancionero particular donde la complicidad entre el público y ellos se unifican en una gran fiesta, porque el show no es más que un recorrido por todas las canciones de su carrera profesional, como Recuerdos, Háblame de ti, Señor, Acordes, Y voló, Madre, Guitarra, Esperanzas y muchos más.
Está claro que los Pecos deben su éxito musical al público femenino, que se encargó en su día en convertirlos en un auténtico fenómenos social en los últimos compases de los 70 y primeros de los 80. Cuando los Pecos se dieron a conocer en el mercado el panorama musical español estaba dominado por solistas melódicos como Julio Iglesias, Camilo Sesto, Pablo Abraira o José Luis Perales.
Javier y Pedro se lanzaron a la aventura musical con la perspectiva de cubrir un sector de público principalmente adolescente femenino en línea con la tendencia marcada por Miguel Bosé en su primera etapa profesional.
‘Esperanzas’ (1978) fue su primer sencillo de debut y se mantuvo durante cuatro semanas en el número uno de las listas. Ese mismo año Juan Pardo produjo su primer LP, ‘Concierto para adolescentes’, que arrasó gracias en parte a la canción Acordes. Un año después llegaría el también exitoso ‘Un par de corazones’, antes del parón por la mili y ese Por arte de magia que ya no tendría tanta repercusión.
Después de un tiempo retirados de la música, en 1993 regresaron con el álbum "Pensando en ti", y han continuado editando discos y haciendo giras echando mano de la nostalgia. En todo caso, hay que destacar que a lo largo de su trayectoria los Pecos han vendido millones de discos, logrando mantener el apoyo de sus fans de siempre y, al mismo tiempo, se han dado a conocer entre las nuevas generaciones.
Su espectáculo actual es una auténtica fiesta para sus admiradores y admiradoras, ya que constituye un verdadero repaso a los principales hitos de su carrera musical.
Nuevo autor de Crealite: PEDRO J. HERRERO
04/04/2011 - Marta Veiga (Lugo)
Han pasado treinta y cuatro años desde que los hermanos Herrero, Francisco Javier y Pedro José, el rubio y el moreno, iniciaron su trayectoria musical como Pecos. Coincidió en plena Transición, cuando España se abría a la cultura juvenil y triunfaban en las listas nombres como Pablo Abraira, Julio Iglesias, José Luis Perales o un jovencísimo Bosé.
Ustedes formaron parte de lo que fue uno de los primeros fenómenos fan en España. ¿Cómo se ve desde la distancia?
Pecos éramos también adolescentes en aquel momento, yo tenía 17 años y mi hermano, 15. Cuando empiezas de adolescente en la música te sigue gente de tu edad. Siempre se dice que ese tipo de carreras que comienzan muy tempranas son pasajeras. En nuestro caso, el mérito no ha sido todo nuestro: hemos sabido rodearnos de gente inteligente, que nos ha dado el toque cada vez que nos hemos ido desviando del camino; que nos ha cogido de las orejas y nos ha vuelto a encauzar... Al parecer, las canciones con las que se identificaron algunos hace tantos años siguen gustando y diciendo cosas.
¿No le da la sensación de que hoy en día es prácticamente imposible que alguien haga suyas las canciones si se tiene en cuenta el ciclo de caducidad de los éxitos del
momento en los grandes medios?
Ahora todo pasa mucho más rápido. Antes las compañías cuidaban más la carrera de un artista. No pasaba nada si tardabas algo más en vender lo que se suponía que tenías que vender. No sé si era mejor o peor, pero creo que la gente lo tiene ahora más difícil. Antes sacabas un disco con diez o doce canciones y todo sonaba... y el tiempo suficiente para que la gente se aprendiera las canciones... Ahora la industria prácticamente ha desaparecido y estamos en un momento crítico, crudo: con internet, la piratería... tendrá que nacer un nuevo soporte.
¿Y en este panorama, a qué tipo de músicas está atento?
Yo escucho de todo, no sé si será por deformación profesional. Sí puedo decir que lo que me parece más interesante está en los locales de ensayo y no en las radiofórmulas. Ahí sí que se echa de menos el panorama de la Transición: había hambre de cultura, mucho talento y ganas de hacer cosas... y todo tenía cabida: en la radio sonábamos nosotros, Julio Iglesias y Pablo Abraira, pero también Supertramp, Yes, Kansas... Ahora en las ‘efeemes’ sólo suena música que se supone gusta a la gente joven y muchos no tenemos cabida.
Pecos es un grupo que se asocia a canción melódica, ¿cómo se adapta la forma de contar cosas desde aquellos años de juventud a territorios más adultos?
Cambia la forma de hacer canciones, porque cambia la forma de contar y de cantar. Y tiene que ser así. Existe una imagen un poco errónea de nosotros como cantantes de canción melódica. Y yo creo que no. Sí que es cierto que han sonado más en las radios ese tipo de canciones, pero la gente que viene a nuestros conciertos puede comprobar cómo hacemos medios tiempos, piezas bastante cercanas al rock, a la salsa... Siempre hemos llevado todo a nuestro estilo; a nuestra manera de escribir y de sentir, y sí que hay amor y desamor, pero hay también más cosas.
En su caso, la marca de la casa es también el juego vocal de los dos cantantes. ¿Es complicado mantener la forma para alcanzar los agudos que hacían cuando eran tan jóvenes?
La verdad es que nos hemos ido cuidando. Hay que tener en cuenta que, en la vida de un cantante, cada cinco años se producen cambios de voz. El paso del tiempo a veces te juega malas pasadas, pero mira si le ha cambiado la voz a Sabina y ahí está. También te digo que si nuestras voces no sonaran como pensamos que deben sonar seríamos nosotros los primeros en hablar de retirada.
Además de compañeros de grupo, son hermanos, ¿qué hacen para que no se resienta su relación?
A lo largo de todos estos años hemos aprendido a respetarnos. Por encima de los personal está el nombre de Pecos; nuestra vida personal es otra cosa. Cuando no estamos trabajando no nos solemos ver para nada. Hay que desintoxicarse (risas). Cuando las personas pasan mucho tiempo con otra que no es su mujer o su marido necesitan tomar unas vacaciones!
Lo que no cambia es que son áun el rubio y el moreno de Pecos...
Esto es como cuando leo el nombre de Pecos con el artículo delante. No sé por qué lo tienen que poner. Siempre fuimos Pecos, no Los Pecos! Ya lo he dejado por imposible. Yo ahora, más que rubio, ¡tengo el pelo blanco! Y es normal, porque tengo cincuenta años y no los diecisiete con los que empecé. Supongo que es consecuencia de que calásemos tanto entre la gente en aquella época. Si Marilyn siguiese viva tampoco sería hoy como la tenemos en mente. A veces pienso que si fuese en EE.UU.todavía habría pósters nuestros, de cuando éramos rubios y morenos (risas).
Hablaba antes de la gente de la que se han rodeado. Uno de los primeros productores suyos fue el gallego Juan Pardo...
Pero no fue el primero. El primero y nuestro descubridor fue Capi. Luego vino Juan Pardo. Uno de los grupos a los que nos queríamos parecer cuando empezamos era Juan y Junior, y Juan Pardo fue durante muchos años productor nuestro. Gracias a él hemos conocido la idiosincrasia de la gente gallega. Considero que tiene una valía enorme como músico, compositor e intérprete y que no se le ha rendido el homenaje que se merece por todo lo que ha aportado a la música pop en España; como productor y compositor para muchos grupos...
ANECDOTARIO ¿Tiene algo que ver el nombre de Pecos con Pecos Bill, el arquetipo del vaquero americano? ¿Y cuál fue el origen, entonces, del nombre? Pues cuando empiezas tienes que buscarte un nombre artístico y se escogió Pecos. Pe, por las dos primeras letras del primer nombre de mi hermano: co, por las dos últimas de mi nombre, y la ese del plural. Nada más. A principio nos pareció horroroso, pero después nos llegamos a acostumbrar. http://elprogreso.galiciae.com/nova/83436.html |